RESOLUCIÓN DE LA I CONVENCIÓN
DE PERIODISTAS. CÁDIZ 1998
LA CONVENCIÓN DE PERIODISTAS DE CÁDIZ
DEFIENDE UN NUEVO CUADRO DE DERECHOS LABORALES Y PROFESIONALES
Durante los días 24, 25 y 26 de abril se celebró
Cádiz la primera Convención de Periodistas de
todo el país, pertenecientes a medios de comunicación
escritos y audiovisuales, agencias informativas y gabinetes de prensa.
En esta convención se aprobó un nuevo cuadro de derechos
laborales y profesionales para defender en los distintos procesos sectoriales
de negociación que existen y/o van a existir en el ámbito
de la comunicación. La Convención expresó su voluntad
de ejercer esta acción reivindicativa desde la unidad de acción
de todos los asalariados de los medios de comunicación. De la
misma manera, la convención decidió reforzar el Foro de
Organizaciones de Periodistas como instrumento unitario de los profesionales
de la información.
La Convención de Periodistas de Cádiz
debatió durante tres días dos Ponencias Generales sobre
la situación laboral y profesional de los periodistas y diversas
Comunicaciones acerca de la organización de los periodistas,
la concentración de la oferta informativa y los medios públicos
de comunicación y estas fueron las conclusiones:
Expresar la preocupación de los periodistas de la Convención
por la creciente precariedad laboral que se observa en los sectores
de la comunicación, que está provocando una fuerte desprotección
de amplios colectivos de periodistas. Para enfrentar esta situación,
el FOP se compromete a intervenir colectivamente y a través de
las organizaciones que lo integran para conocer, analizar y denunciar
dicha situación. El FOP y las organizaciones que lo integran
ofrecerán a los periodistas que lo soliciten todo el apoyo sindical,
técnico y jurídico en la defensa de sus condiciones de
trabajo.
Ratificar la utilidad del Convenio Marco Estatal como
el mejor ámbito para la iniciativa contractual y reivindicativa.
En aquellos sectores cuya ordenanza laboral ha sido derogada y que están
pendientes de iniciar la negociación, se insta al Ministerio
de Trabajo para que ultime su mediación y convoque a patronal
y sindicatos para formalizar el proceso negociador. Entre estos sectores
figuran Prensa Diaria, Agencias de Informativos y Radiodifusión
Privada.
Confirmar la imprescindible y urgente la necesidad
de regular la figura del periodista colaborador que en la actualidad
se utiliza de manera irregular y, en ocasiones, fraudulenta por algunas
empresas de comunicación. La Convención emplaza a los
representantes de los trabajadores en las mesas de negociación
de los convenios colectivos a incorporar esta propuesta en las plataformas
reivindicativas.
Avanzar en la defensa de fórmulas, a incluir
en la negociación colectiva, que comprometan el respeto da los
derechos morales y materiales de los periodistas como autores y que
los derechos generados - cuando no puedan ser recaudados y repartidos
individualmente - sean reintegrados a los periodistas por medio de sus
organizaciones, en forma de beneficios colectivos y ayudas sociales.
Recuperar la lucha por la democracia informativa, que
sigue siendo la asignatura pendiente de los medios de comunicación.
Definir estatutos de redacción y Consejos para una relación
fluida con la dirección del medio y con el objetivo de participar
en la elaboración de la línea informativa. Precisar esta
propuesta a la luz de las experiencias habidas en distintos medios informativos,
en la mayoría de las ocasiones caracterizadas por la poca operatividad
de los estatutos de redacción. Trabajar por la defensa del secreto
profesional y de la cláusula de conciencia.
La Convención reivindica el papel de
los periodistas como el de actores relevantes del ejercicio del derecho
a la información de la ciudadanía y llamó a consolidar
su compromiso con el público, a partir de su vocación
de servicio a los principios y objetivos de la democracia.
La Convención respalda los códigos deontológicos
que obligan a los periodistas, no sólo a investigar lo que sucede,
a valorar su relevancia pública y a certificar la veracidad de
la versión que se difunde, sino que también obligan a
ponderar los virtuales efectos de las informaciones sobre los derechos
legítimos de terceros. Las decisiones que se tomen a partir de
esta doble consideración pertenecen al ámbito estricto
de la conciencia profesional.
La Convención de Periodistas de Cádiz
renueva el apoyo al Foro de Organizaciones de Periodistas como marco
regular de trabajo y coordinación organizativa en torno a las
demandas de los periodistas: asumir el compromiso de nuevos encuentros
unitarios de periodistas a celebrar en los próximos años;
intensificar la iniciativa sindical y profesional del FOP, fundamentalmente
ante las patronales y Administraciones Públicas, en defensa de
las reivindicaciones de los periodistas.
Actuar en defensa de los Medios Públicos de
Comunicación en función de las necesidades democráticas,
sociales y culturales de cada sociedad y con el fin de preservar el
pluralismo de los medios de comunicación.
El Foro de Organizaciones de Periodistas, en una reunión celebrada
en el marco de la Convención, valoró muy positivamente
el desarrollo y las conclusiones de la misma y puso en su realización
la esperanza en que contribuyan a estimular la implicación de
los periodistas en el debate y la búsqueda de soluciones a su
situación laboral y profesional.
Cádiz, 26 de abril de 1988